Recyclápolis, la sustentabilidad que soñamos

Recyclápolis

La sociedad necesitar ser educada de una mejor manera acerca de la sustentabilidad y el reciclaje, debe convertirse en una labor constante y consciente, muchas veces la falta de información o poco entendimiento en el tema es lo que más afecta la evolución ambientalista.

Recyclápolis es una fundación sin fines de lucro fundada hace unos 6 años, surgió al detectar la creciente necesidad de educación ambiental que existe en la actualidad, la baja tasa de reciclaje en Chile e investigación en nuevas áreas de reciclaje de residuos.

Tiene como objetivo potenciar la industria de reciclaje de productos tradicionales ya existentes, incentivar nuevos start-up en la industria de reciclaje e implementar puntos limpios a nivel nacional.

Su fundador y presidente, Fernando Nilo, conocido por ser un emprendedor verde, nos cuenta más al respecto.

¿Cuándo inició Recyclápolis?

“Todo comenzó hace más de 15 años con la creación de un proyecto social llamado Recycla Chile. Después, con mi grupo de asesores decidimos dar otro paso y en el 2012 creamos la Fundación Recyclápolis, con objetivos más diversos. En repetidas ocasiones ya hemos organizando el Premio Nacional de Medio Ambiente, junto a la Universidad Católica y El Mercurio, en donde buscamos reconocer, promocionar, promover iniciativas y proyectos que son beneficiosos para el país en torno a este ámbito.”

La fundación se centra en el reciclaje electrónico, ¿de qué se trata esto?

El gran problema de este tema es la falta de infraestructura. Si la gente quiere botar un celular o un equipo de música, ¿dónde puede hacerlo? Básicamente no existe un lugar para ello. Entonces creamos un proyecto que se llama Contenedores para Chile en donde hemos instalado 100 depósitos de basura electrónica en lugares específicos de Santiago, Valparaíso y el Biobío. La gente puede dejar su teléfono ahí sin costo alguno y nosotros nos encargamos de retirarlo.

Incluso, la organización firmó una alianza con Sailors for the Sea, organización estadounidense liderada por David Rockefeller Jr. que se preocupa de generar campañas para proteger el mar. El grupo es líder en conservación y su objetivo es conseguir un océano limpio, abundante y fecundo.

¿Cuál es la dimensión de gravedad del problema de basura electrónica?

“Se trata de un problema gravísimo que todavía no termina de ser resuelto. En Chile, sólo para que se haga una idea, hay 19 millones de habitantes, pero el número de teléfonos celulares llega a 20,5 millones, esto quiere decir hay más celulares que seres humanos. Cuando acaban su vida útil, todos ellos van a parar a vertederos. En Chile, usamos y compramos anualmente dos millones de computadores. Es un problema enorme. Solamente un 5 % de la basura electrónica del país se recicla como se debe. El resto sigue siendo un desafío al que hay que enfrentarse”.

 La empresa es considerada una iniciativa social, ¿Podría explicar la diferencia entre la manera en que funciona una empresa convencional de reciclaje y la manera en que usted administra una iniciativa social?

La principal diferencia es que un emprendedor social como yo quiere cambiar el mundo, y cambiar el mundo significa pensar de un modo diferente. Visítanos escuelas y universidades en Chile y en otros países para lograr difundir nuestro mensaje. Queremos estimular a los estudiantes para que cambien de comportamiento y ayuden a crear un mundo nuevo y diferente.

Hay empresarios que consideran estas visitas como una perdida de tiempo y deciden enfocarse únicamente en su empresa. Sin embargo, para nosotros es muy importante tener un impacto social en las nuevas generaciones.

¿Cómo realizó su sueño y cuanto le queda por hacer?

En primer lugar, mi sueño era cambiar el comportamiento de los chilenos, y me enorgullezco en decir que lo estoy haciendo. El próximo paso es seguir creciendo. Creo que podemos resolver el problema de la basura electrónica en América Latina, en el interior de Colombia, en Bolivia, México, Brasil y más.




Explore more on these topics

Scroll to Top