“Soy Comida Perfecta”, contra el desperdicio alimentario

Soy comida perfecta

El desperdicio alimentario es un problema real que ataca al mundo día a día debido a la falta de información y de cultura de la sociedad. Anualmente el mundo llega a desperdiciar 1.300 millones de toneladas de alimentos mientras hay un porcentaje de la población que muere de hambre. En este sentido, el desperdicio de alimentos es un problema tanto a nivel ambiental como a nivel social. Las toneladas de comidas desperdiciadas terminan convirtiéndose en basura que en muchas ocasiones no termina en los lugares adecuados.

Por eso mismo, hoy en día existen muchas organizaciones encargadas de minimizar al máximo esta problemática del desperdicio de comida.

Una de ellas es Soy Comida Perfecta, una start up preocupada por el desperdicio alimentario a nivel global.

Parten de la base de que uno de cada tres alimentos de los que se producen en el mundo se echa a perder desde la producción hasta su consumo.

Esto sin mencionar lo demás recursos que se pierden en este proceso: luz, energía, agua y tierra.

Todo mientras sigue existiendo el hambre y la desnutrición en poblaciones más precarias a nivel mundial.

Así nace la necesidad de crear una estrategia que permita reducir en gran medida el desperdicio alimentario en todo el mundo.

La fundadora es Desiree Taboada, una emprendedora que ha decidido crear este proyecto para generar un cambio dentro de esta categoría.

¿Cómo funciona Soy Comida Perfecta?

Tenemos tres objetivos, recuperamos, comercializamos y notificamos. Primeramente tomamos esos productos que aun se encuentran en perfecto estado para el consumo que ya no serán vendidos en los supermercados y tiendas. Luego los comercializamos con descuentos de hasta 80 % a través del portal de Soy Comida Perfecta y finalmente notificamos a los usuarios cuando los productos están cerca de la fecha de caducidad, todo con el objetivo de que no terminen en la basura.

 ¿Cómo nació este proyecto?

Este es un problema del cual yo he sido consciente, el tema del desperdicio alimentario. Trabajaba en empresas de consumo masivo donde veía como tenían que deshacerse de toneladas de productos y alimentos. Y en muchas ocasiones ni las industrias ni supermercados tienen el poder de hacer ciertas gestiones para evitar este problema por lo cual considere que se debía hacer algo al respecto. Y ahora estoy acá, intentando cambiar el mundo.

¿Cómo ha sido el crecimiento de este proyecto?

Desarrollé el proyecto con la intención de llevarlo a cabo en Lima, sin embargo, fue más conveniente hacerlo en Barcelona. De igual forma, nuestra intención es que este proyecto pueda crecer no solo en España y Latinoamérica sino que creemos que es un proyecto que tiene un gran potencial a nivel mundial.

¿Crees que culturalmente se le ha perdido el respeto a la comida?

Yo recuerdo que cuando era pequeña mi abuela o mis padres me decían la comida no se bota porque hay personas que no tienen qué comer y yo no sé si ahora realmente las personas tienen esta mentalidad, creo que ahora hay veces en que esto se pierde.




Explore more on these topics

Scroll to Top